• Este es el primer análisis de sentimiento social realizado por
IBM en la región, enfocado en identificar las tendencias en Twitter
relacionadas con la agenda de América Latina.
• El 25% de los
tuiteros propone ideas constructivas, mientras un 40% reacciona con
inmediatez a las noticias de los medios. En la cotidianidad, el 41% de
los latinos son optimistas.
IBM, el líder mundial en soluciones de
Big Data y analítica de negocios, realizó un estudio de sentimiento
social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts que
establecieron las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda
nacional en los países hispanoparlantes de América Latina.
Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela formaron parte del estudio que demostró que los latinos son
altamente reactivos ante las noticias de los medios de comunicación y
que se preocupan por su futuro, sobre todo en relación a la economía, la
educación y la salud pública. De los 10 países analizados, 7 de ellos
tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en
sus países, 6 de ellos discuten su futuro financiero y laboral, y 5,
el de salud pública. Otros temas de interés son seguridad, transporte y
proceso de paz (en el caso de Colombia).
Un perfil de los temas
comentados por el grupo etáreo de jóvenes, de 15 a 40 años, demuestra
que cerca del 44.3% de los tuiteros tiende a reaccionar ante las
noticias – lo que denota una influencia importante de los medios de
comunicación en la sociedad latinoamericana. Por otra parte, los
trending topics o tweets que utilizan hashtags solo corresponden a un
promedio del 23% de los posteos que existen en la famosa red social. A
su vez, se identificó que un 21% de los comentarios corresponde a
opiniones nativas o personales -como las relacionadas con el tráfico o
opiniones frente a la atención y servicio al cliente- mientras que un
18% informa temas vivenciales, como lo que piensan y/o hacen con
respecto a algo.
Frente a esta dinámica, los usuarios más jóvenes de Colombia,
Ecuador, Chile y Uruguay se destacan por una reacción propositiva y
constructiva frente a temas de la agenda nacional. “Líderes de la
comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar
provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de
los tuiteros en tiempo real: tuiteros que son ciudadanos conectados y
móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su
país y su ciudad”, comentó Jorge Mujica, Líder del proyecto de
sentimiento social de IBM para Latinoamérica.
Además, el
análisis exhibió que el 41% de los posts tiene un tono positivo,
principalmente entre los menores de 30 años, mientras que los usuarios
mayores de 30 suelen ser más neutrales y añadir algunos tonos negativos a
sus comentarios. En este sentido, Colombia lidera el índice de gente
“positiva”, seguido de Paraguay, México, Chile, Ecuador y Venezuela.
La
actual explosión de datos –mejor conocida como el fenómeno del Big Data
y que genera 2.5 quintillones de data por día en el mundo - está
estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de
decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las
organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión,
líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las
mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios,
por mencionar sólo algunas posibilidades.
De acuerdo a IDC, un
70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para
realizar decisiones basadas en analítica. “Conocer al ciudadano y al
consumidor y sus preocupaciones y demandas es clave para mejorar y
dinamizar el desarrollo de las empresas en nuestra región, además de
abrir nuevos espacios de conversación e innovación”, afirmó Ricardo
Villate, Vicepresidente de IDC para Latinoamérica. “Este estudio de
sentimiento social de IBM establece un termómetro de las actuales
tendencias y es un precedente de lo que es posible hacer en materia de
Big Data y Analítica en la región”.
Las soluciones de Big Data y
analítica de IBM permiten habilitar a las empresas y organizaciones de
toda industria a entender un nuevo tipo de consumidor que se conecta a
través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera
diferente con todo lo que le rodea.
“Si consideramos que el 84%
de los posteos en redes sociales se realiza a través de dispositivos
móviles, los 2.5 billones de datos que se generan diariamente, y que
para el 2025 se espera que el 75% de la fuerza laboral en el mundo sea
de la generación Y, también conocida como Millenials, estamos ante un
fenómeno que cambiará radicalmente la manera como trabajamos, decidimos y
nos relacionamos. Las compañías públicas y privadas tienen el desafío
de transformarse rápidamente escuchando y entendiendo a clientes cada
vez más informados, participativos y empoderados de sus opiniones”,
afirmó el líder del proyecto.
El análisis de sentimiento social
fue realizado sobre la plataforma cloud de SoftLayer - una compañía de
IBM- y utilizó Cloudant de IBM como base de datos en la nube, IBM
InfoSphere Streams para el procesamiento de Big Data e IBM Watson
Content Analytics para el análisis semántico de los tweets.
Para más información:
• Para conocer más sobre el estudio, mira el video en Youtube:
https://ibm.biz/sentimiento
• Únete a la conversación en Twitter, a través de #IBMLASentiment
• Para más información sobre Análisis de Social Media , visite:
http://ibm.co/1btVPOZ
0 Comentarios